Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

18 de agosto de 2025

La Tierra: de infierno ardiente a planeta vivo



Hace 4.500 millones de años, nuestro mundo no era azul ni acogedor. Era un océano de lava, un paisaje infernal bautizado como Eón Hadeico (por el “Hades” griego). No había mares, ni atmósfera estable, ni vida: solo roca fundida, impactos de asteroides y un joven Sistema Solar en caos absoluto.
En medio de esa violencia cósmica, una colisión colosal con un planeta del tamaño de Marte dio origen a la Luna, compañera inseparable de la Tierra desde entonces.
⏩ Avanzamos 2.000 millones de años…
El planeta pasó del fuego al hielo: hace 2.400 millones de años, llegó la glaciación huroniana, una de las edades de hielo más extremas y prolongadas de la historia. Los océanos pudieron haber estado congelados incluso en el ecuador. Y lo más sorprendente: el responsable fue la vida.
Las cianobacterias, diminutos arquitectos del futuro, comenzaron a liberar oxígeno gracias a la fotosíntesis. Este gas reaccionó con el metano atmosférico (un potente gas de efecto invernadero) y lo eliminó. Sin esa “manta” que retenía el calor, la temperatura global cayó en picada y la Tierra se heló por completo.
Este evento, conocido como el Gran Evento de Oxidación, fue una catástrofe… pero también una fortuna. Transformó para siempre la atmósfera y sentó las bases para la evolución de la vida compleja millones de años después.
🔥❄️💨 La historia de la Tierra es la prueba de que, a veces, el caos y la destrucción pueden abrir las puertas a nuevas formas de vida.

LA GRAN OXIDACIÓN: Antes de Dar Vida, el OXÍGENO fue el VENENO MAS LETAL de Planeta.

 


☠️
Respiramos gracias a él. Es el motor de la vida compleja en la Tierra. Pero hubo un tiempo, hace 2,400 millones de años, en que el oxígeno fue el contaminante más peligroso y letal que el mundo había conocido. Esta es la historia de la primera y más grande catástrofe climática de nuestro planeta.
Imagina una Tierra alienígena. Un planeta con un cielo anaranjado y océanos de color verde pálido por el hierro disuelto, habitado únicamente por vida microscópica que no necesitaba oxígeno (anaeróbica). Entonces, una nueva forma de vida evolucionó: la cianobacteria. Y trajo consigo un "superpoder" revolucionario: la fotosíntesis, la habilidad de convertir la luz solar en energía.
Pero este increíble proceso tenía un producto de desecho. Un gas que, para la vida de aquella época, era un veneno corrosivo y mortal: el oxígeno. Las cianobacterias comenzaron a liberar miles de millones de toneladas de este "residuo tóxico". Primero, el oxígeno "oxidó" los océanos, haciendo que todo el hierro disuelto se precipitara al fondo marino, creando las gigantescas formaciones de hierro que extraemos hoy en día.
Una vez que los océanos se saturaron, el oxígeno escapó a la atmósfera, transformándola por completo. Para la vida anaeróbica dominante, fue un apocalipsis. Se enfrentaron a una extinción masiva, la más grande que el mundo había visto. Fue una catástrofe a escala planetaria.
Pero de esa destrucción, surgió un mundo nuevo. La presencia de oxígeno en la atmósfera permitió la evolución de formas de vida mucho más complejas y energéticas: los organismos que, como nosotros, aprendieron a respirar este "veneno" y a usarlo para prosperar.
La Gran Oxidación es la paradoja más increíble de nuestra existencia. La mayor crisis de contaminación de la historia de la Tierra es, irónicamente, la razón por la que tú y yo estamos aquí hoy. Un recordatorio de que la destrucción y la creación son dos caras de la misma moneda en la historia de la vida.

New Nickel-Oxide Superconductor Breaks Barriers in High-Temperature Physics

 

At a Glance

  • Scientists at the National University of Singapore have developed a copper-free superconducting material using nickel oxide that operates at around 40 Kelvin and achieves zero electrical resistance under ambient pressure conditions.
  • This breakthrough builds on the 1987 discovery of copper oxide superconductors but surpasses it by showing that copper is not essential for achieving high-temperature superconductivity.
  • The new material, (Sm-Eu-Ca)NiO₂, demonstrates superconductivity above 30 Kelvin without the need for extreme cooling or pressure, marking a significant advance in practical superconductor development.
  • By removing the reliance on copper, the discovery broadens the range of elements that could support superconductivity, offering new directions for materials science and condensed matter physics.
  • The findings hold promise for future technologies, including energy-efficient electronics, advanced medical imaging, and improved energy storage systems, while deepening scientific understanding of how superconductors function.

A team of researchers from the National University of Singapore (NUS) has made a groundbreaking discovery in superconductivity by developing a copper-free superconducting material that works at approximately 40 Kelvin (K), or -233°C, under ambient pressure. This discovery builds on the 1987 Nobel Prize-winning research on copper oxide superconductors but goes beyond copper, offering a new avenue for high-temperature superconductivity.

Superconductivity is a phenomenon where a material can conduct electricity with zero resistance, meaning no energy is lost as heat. This property could revolutionize electronics, making devices more energy-efficient. However, most superconductors only work at extremely low temperatures, making them impractical for everyday use. The 1987 Nobel Prize-winning discovery of copper oxide superconductors, which work at temperatures above 30 K, sparked extensive research into materials that could exhibit superconductivity at higher temperatures.

The NUS team’s breakthrough material, made from nickel oxide, demonstrates that superconductivity can be achieved without copper. By synthesizing (Sm-Eu-Ca)NiO₂, a nickel-based oxide, the researchers confirmed that this material could reach superconducting temperatures above 30 K, similar to copper-based materials, without requiring additional pressure or cooling methods. This result shows that high-temperature superconductivity is not exclusive to copper, offering a broader range of elements in the search for new superconducting materials.

This discovery, whose results were published in Nature, opens up new possibilities for future research and applications. By continuing to explore the unique properties of these materials, the NUS team hopes to develop even higher-temperature superconductors. These materials could be crucial for creating more efficient electronics and energy systems with real-world applications, from medical imaging to energy storage. The findings also offer valuable insights into the fundamental science of superconductivity, potentially reshaping the future of modern technology.


References

In what order did the planets in our solar system form?

 

An artistic rendition of our solar system, including the Sun and eight planets. vjanez/iStock via Getty Images
Christopher PalmaPenn State and Lucas BrefkaPenn State

Curious Kids is a series for children of all ages. If you have a question you’d like an expert to answer, send it to CuriousKidsUS@theconversation.com.


Are planets in the solar system that are closer to the Sun older than the ones further away? – Gavriel, age 10, Paducah, Kentucky


A cloud of collapsing gas created our Sun, the first thing to form in our solar system. This happened about 4½ billion years ago.Then the planets began to emerge, as the billions of particles of gas and dust left over from the Sun’s formation became a flattened disk.

Known as a protoplanetary disk, it was enormous and surrounded the Sun for billions of miles. Within the disk, the gas and dust particles started to collide, solidify and stick together, like snowflakes clumping together to form snowballs.

As the particles clung together, the microscopic grains became pebble-size objects and then grew and grew. Some became rocks the size of baseballs, others the size of a house, and a few as big as a planet.

This process, called accretion, is how everything in the solar system – planets, moons, comets and asteroids – came into being.

A protoplanetary disk in space, featuring a bright star in the center, reflecting yellow light, and surrounded by swirls of orange dust.
Telescopes can see young solar systems being born. This image is a protoplanetary disk from a distant star in the Milky Way galaxy. NASA/ALMA/ESO/NAOJ/NRAO/A.Isella;/B.Saxton/NRAO/AUI/NSF

The ice line

By studying computer models and observing the creation of other star systemsastronomers like us have learned a lot about the early days of our solar system.

When the Sun was still forming and the protoplanetary disk was making planets, there was a distance from the Sun where it was cold enough for ice to gather. That place, the ice line – sometimes called the snow line – was in what’s now the asteroid belt, which is between Mars and Jupiter.

Today, of course, ice is found on almost every planet, even on Mercury. But back then, only the young protoplanets beyond the ice line were cold enough to have it. The ice, gas and dust, slamming into each other for millions of years, accumulated into enormous bodies that ultimately became giant planets – JupiterSaturnUranus and Neptune.

While all this was happening, the smaller planets inside the ice line were forming too. But with less raw material to work with, MercuryVenusEarth and Mars took much longer.

Today, it’s believed that Jupiter and Saturn, the largest planets, were the first to fully form, both within a few million years. Uranus and Neptune were next, within 10 million years. The inner planets, including Earth, took at least 100 million years, maybe more.

To put it another way, the four planets closest to the Sun are the youngest; the two planets farthest out, the next youngest; and the two in between, the oldest. The difference in age between the youngest and oldest planets is perhaps 90 million years.

That sounds like an enormous age difference, but in space, 90 million years isn’t really that long – less than 1% of the total time the universe has been around. One way to consider it: Think of Earth as a little sister with a big brother, Jupiter, who’s 2 or 3 years older.

The planet Jupiter, multi-colored, multi-banded and sporting the Great Red Spot.
Taken by the Hubble Space Telescope in 2019, this is a photo of Jupiter, the fifth planet out from the Sun. NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Kevin M. Gill (CC-BY)

Location, location, location

Soon after formation the giant worlds began to migrate, moving inward toward the Sun or outward away from the Sun, before finally settling into their final orbits.

For instance, Neptune migrated outward, switching places with Uranus, and pushed a lot of the small, icy bodies into the Kuiper Belt, a place in the outer solar system that’s home to dwarf planets PlutoEris and Makemake and millions of comets.

Meanwhile, Jupiter moved inward, and its massive gravity forced some forming planets into the Sun, where they disintegrated. Along the way, Jupiter flung some smaller rocks out of the solar system altogether; the rest went to the asteroid belt.

But most critically, as Jupiter settled into its own orbit, it moved all of the forming objects and likely finalized the location of the remaining inner planets, including Earth.

All of Jupiter’s tugging helped put our planet in the so-called “Goldilocks zone,” a place just the right distance from the Sun, where Earth could have liquid water on its surface and the right temperature for life to evolve. If Jupiter hadn’t formed the way it did, it’s entirely possible life would not have ignited on Earth – and we would not be here today.


Hello, curious kids! Do you have a question you’d like an expert to answer? Ask an adult to send your question to CuriousKidsUS@theconversation.com. Please tell us your name, age and the city where you live.

And since curiosity has no age limit – adults, let us know what you’re wondering, too. We won’t be able to answer every question, but we will do our best.The Conversation

Christopher Palma, Teaching Professor of Astronomy & Astrophysics, Penn State and Lucas Brefka, Ph.D. Student in Astronomy & Astrophysics, Penn State

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

CERN Scientists Achieve ‘Gold Creation’ in Latest Particle Collision Experiment

 CERN scientists have briefly turned lead into gold by smashing nuclei at near-light speed, offering new insights into nuclear physics rather than alchemical riches.

At a Glance

  • Scientists at CERN have successfully created gold nuclei by colliding lead atoms at high speeds using electromagnetic dissociation.
  • These collisions cause photons to eject protons and neutrons from lead nuclei, occasionally forming gold nuclei when exactly three protons are lost.
  • The ALICE detector measured gold production at a peak rate of 89,000 nuclei per second, though only 29 picograms of gold were produced during three years of LHC operations.
  • While the quantity is too small for practical applications, the experiment offers valuable insights into nuclear reactions and particle collision behavior.
  • This achievement marks a scientific milestone but confirms that medieval alchemy’s dream of wealth through transmutation remains unattainable in practical terms.

Scientists at CERN‘s Large Hadron Collider (LHC) have achieved a groundbreaking experiment that brings us closer to the dream of turning lead into gold—a concept once pursued by medieval alchemists. This latest study, published in Physical Review C, reveals how gold is produced during high-energy collisions between lead nuclei, specifically through electromagnetic dissociation. In this process, photon interactions with the lead nuclei cause them to lose protons and neutrons, creating gold nuclei, among other elements.

In the LHC, lead nuclei are accelerated to nearly the speed of light and collide at incredibly high energies. The electromagnetic field produced by these fast-moving lead nuclei causes photons to interact with the nuclei, which can induce small-scale reactions like the ejection of protons and neutrons. This process allows the creation of gold, but it only happens when three protons are removed from a lead nucleus. The newly created gold nuclei are highly energetic and exist for a fraction of a second before disintegrating into smaller particles.

Using the ALICE detector’s zero-degree calorimeters, the researchers measured the emission of protons and neutrons from these interactions, detecting the production of gold nuclei at a maximum rate of 89,000 per second. While this is impressive, it is far from making gold in the quantities needed for practical use. In fact, during the LHC’s Run 2 from 2015 to 2018, only about 86 billion gold nuclei were created, which amounted to just 29 picograms—an incredibly tiny amount, much less than what would be needed for jewelry.

Despite the small amount of gold produced, the experiment has provided significant insights into nuclear processes and the physics of particle collisions. These findings help improve our understanding of electromagnetic dissociation, which fascinates physicists and helps refine models used to predict beam behavior and energy loss in the LHC. Although turning lead into gold has been achieved, the ancient alchemists’ dream of wealth from this process remains out of reach.


References

  • Acharya, S., Agarwal, A., Aglieri Rinella, G., Aglietta, L., Agnello, M., Agrawal, N., Ahammed, Z., Ahmad, S., Ahn, S. U., Ahuja, I., Akindinov, A., Akishina, V., Al-Turany, M., Aleksandrov, D., Alessandro, B., Alfanda, H. M., Alfaro Molina, R., Ali, B., Alici, A., … ALICE Collaboration. (2025). Proton emission in ultraperipheral Pb-Pb collisions at s N N = 5.02 TeV. Physical Review C111(5), 054906. https://doi.org/10.1103/PhysRevC.111.054906

17 de agosto de 2025

El Puente La pedregosa

 

José Sant Roz

  1. El alma, y más que el alma, el corazón del sector Sur de Mérida, es El Puente La Pedregosa. Ahí se concentran multitud de comercios; fruterías, ferreterías, papelerías, licorerías, farmacias, abundantes bares, herrerías, ventas de agroquímicos, talleres de mecánica, una pescadería ambulante. Los fines de semana, obreros y campesinos se agolpan en los abastos, de manera decente pero animadamente a echarse las cervecitas. Por allí uno se topa con el electro-auto del goajiro Juan Machado, quien lleva en ese punto 45 años. Ya Juan tiene 83 años; él es de pequeña estatura, moreno, indio de pura cepa, siempre con su uniforme azul de trabajo, yendo de un lado a otro con sus herramientas, con su pericia, con su buen humor. Su tallercito, diminuto, está a pocos metros de la quebrada La Pedregosa, la cual ha arrasado con muchos puestos en el lugar, incluso, por ejemplo, llevándose el negocio del zapatero Arturo que estaba al lado de Juan. Juan Machado trabajó un tiempo en la Fuerzas Armadas en Caracas, después de cumplir con el servicio militar; se cansó de la capital y se vino estableciéndose durante un tiempo en El Vigía. Allí se casó y puso su primer taller de electro-auto, y luego, años después, recaló, aquí en El Puente La Pedregosa. Ayer sábado (16-8-25) lo encontré ágil, saludable y alegre. Me dice que el secreto de la buena salud está en no estresarse para nada. En cierto modo, me recalca; “no pararle a nada”.
  2. Pese a las copiosas lluvias de los últimos días, la quebrada La Pedregosa mantiene un nivel bien bajo. El problema se vuelve peligroso, cuando llueve torrencialmente en las cabeceras, entonces el desmadre puede ser bien calamitoso. El sábado 16, todo era charcales por el lugar, y son charcales que cuando llueve se mantienen todo el día. Con buen ánimo me doy una caminata hasta La Urbanización Humboldt. Hay excelente cosecha de aguacates y se ven expuestos, hermosos, relucientes, en diferentes lugares, de modo que hasta el zapatero ambulantes de La Humboldt tiene un cajón, rematándolos a 120 bolívares el kilo.
  3. Me mudé a Mérida con mi familia, en 1982, hace unos 43 años, instalándome en la Urbanización La Linda, y por estos lados casi nada ha cambiado. A casi medio siglo la quebrada La Pedregosa sigue amenazando como siempre el sector. La canalizan cada dos o tres años, pero los inmensos pedregales la vuelven a sepultar con sus enormes peñascos. Hay siempre un persistente temor de que puede ocurrir una especie de vaguada como las que suelen darse en Tovar. Mérida en realidad es una ciudad rodeados de caños, quebradas y ríos por todas partes. De aquella época, al día de hoy, sólo ha habido un cambio en La Pedregosa Sur, la construcción (hace 18 años) de la urbanización Trigales con sus cinco torres, donde ahora vivo, en la Avenida Eleazar López Contreras.
  4. No teniendo uno carro, es un lugar que para mí tiene ciertas ventajas. Oyes el fragor de la quebrada cada mañana, los pájaros te despiertan con sus alborozos mañaneros. Oyes cantos de gallos con tan hermosos delirios bien sostenidos. Aprecias la imponente montaña de La Cara del Indio, el cerro Los Maitines, y a la derecha de mi apartamento está el camposanto La Inmaculada, que nos recuerda los cuatro días que nos han asignado para “disfrutar” de este mundo. También tienes la ventaja de que en no teniendo uno un carro, existe un excelente medio de transporte (busetas), por lo general en buen estado, que te llevan a cualquier sitio de la ciudad. Si cruzas a pie El Enlace, llegas a la Avenida Andrés Bello, donde hay un constante fluir de buses que te conectan con el centro y con la parte sur: ciudad de Ejido, Lagunillas, El Anís, El Vigía, y toda la Panamericana.
  5. Mi verdadero placer en estos tiempos es caminar, andar, andar, andar… Tiene uno varias opciones, que te permite disfrutar de distintos paisajes. A veces tomo la ruta de El Enlace y subo por la Andrés Bello hasta El Acuario, ahí tuerzo a la izquierda, me interno por un bello y umbroso paraje, un bosquecito que termina dando el Cuerpo de Bomberos, cerca de La Humboldt. De allí me conecto con Los Próceres, caigo en El Puente La Pedregosa y vuelvo a casa. Otro recorrido es llegarse hasta La Parroquia, bello pueblo, con su hermosa plaza Bolívar, seguir hacia Zumba, luego pasar a Campo Claro, coger hacia Los Curos, para luego enfilar hacia El Puente La Pedregosa. Otro hermoso paseo es coger hacia La Pedregosa Norte, y echarle pierna guerrera en esas empinadas cuestas, hasta uno llegar a comunicarse con La Hechicera, y este tramo requiere de condiciones físicas especiales, porque tiene varios kilómetros, pero es de una belleza conmovedoramente poética. Anoche llovió toda la noche, y en este momento que son las 10:25 am, toda la ciudad está nublada. Seguramente ha nevado en la sierra, en los páramos. Sigue lloviendo, y la ciudad está totalmente emparamada, con una gasa de nubes cubriendo las montañas. Llueve en la ciudad como en mi corazón


Crónica de la Contienda ELLOS LO SABEN por Beatriz Rondón

 "La libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del universo"

                           Simón Bolívar


El discurso del caos es una herramienta poderosa que a menudo es usada para desestabilizar y sembrar confusión. Aunque la contradicción parece ser una condición humana, algunas de las que nos han acostumbrado son tan extrañas que resultan difíciles de descifrar. ¿Cómo es posible que, con tantas plataformas y canales de expresión, aún se insista en que no hay libertad de expresión o respeto por los derechos humanos en Venezuela?


No hay dudas de que este discurso, promovido tanto por actores internos como externos, lo que siempre ha buscado es generar una matriz de opinión que justifique la intervención y el control de nuestra República Bolivariana de Venezuela.


Una de las principales contradicciones que se observa en el discurso opositor y de algunos organismos internacionales es la aplicación selectiva de la justicia.


Se presenta a quienes cometen delitos y son detenidos en flagrancia como presos políticos o víctimas de violaciones a los derechos humanos. Esta estrategia busca socavar la credibilidad del sistema judicial venezolano y, al mismo tiempo dar por cierto que existe   un estado opresor. Esta misma matriz se usa para movilizar a la opinión pública internacional y a organizaciones no gubernamentales como ONGs que, en muchos casos, replican sin fundamento estas acusaciones sin un análisis o verificación de los hechos.


Desde siempre el gobierno de Estados Unidos ha tenido sus garras puestas en Latinoamérica y  su empeño descarado por su desintegración, y no ha dejado de recurrir  a  tácticas extremadamente agresivas como una vez más lo hace con Venezuela, acusando de narcotraficante al presidente Nicolás Maduro, con recompensas millonarias por su captura. Si bien esta acusación se dirige a una persona en específico, esto tiene un efecto y es la criminalización indirecta a toda la población, justificando políticas migratorias y de persecución que ya venimos viendo en la estigmatización y deportación de venezolanos, y su vinculación con organizaciones criminales, como el Tren de Aragua.  Debemos precisar, sin duda, que es un plan mayor de la guerra híbrida, en la que las acusaciones de narcotráfico sirven para deslegitimar al gobierno y generar una justificación para la intervención militar o el endurecimiento de las sanciones.


La supuesta lucha contra el narcotráfico también se ha usado para justificar la presencia militar estadounidense en el Caribe. La orden de Trump al ejército de los Estados Unidos para que entre en el sur del mar Caribe con el pretexto de combatir el narcotráfico es una clara muestra de esta estrategia. Esta acción, bajo la fachada de cooperación, representa una amenaza usual y ordinaria contra  la soberanía venezolana y busca establecer una presencia militar en la región.


En este contexto, el caos no es un simple accidente.

Venezuela, es la libertad del nuevo mundo, es la esperanza del universo y ellos lo saben...

16 de agosto de 2025

Dudo, luego salto…

José Sant Roz

  1. En días pasados, una queridísima amiga, que me consta es profundamente revolucionaria, quien ejerció altos cargos en la revolución, viene y difunde un extraño mensaje a favor de la señora Martha Lía Grajales. Este mensaje me preocupó porque la verdad es que no sabía antecedente alguno de esta señora Martha Lía Grajales, qué era lo que estaba haciendo, a qué se estaba dedicando, si se trataba de una verdadera revolucionaria o no… Todo esto, al tiempo que ya estaba prendido el candelero alrededor de ella, y ya yo lo había visto por ciertos portales, por lo que de hecho también me puso en alerta, y precisamente por eso sabía que algo bien raro se estaba cocinando, urdiéndose tras bambalinas. A mí, por supuesto, que mis antenas jamás me traicionan y sabían aun “sin saber nada”, por dónde venían los tiros, porque como decía Hemingway, hay siempre que tener bien activo el dispositivo detector de gases intestinales. Estaba yo bien claro, pues, en mi posición, pero me pregunté: ¿Qué le estará pasando a mi amiga, por qué pone en duda las acciones que está tomando el gobierno con esta señora? ¿Es que acaso, uno que ha sufrido tanto, que ha pasado por tantas acciones criminales montadas por los malditos gringos, asedios, bloqueos, atentados y actos terroristas de todo tipo, pueda llegar en algún momento, ¡CARAJO!, a dudar?”. ¿Dudar?, ¿Dudar?, ¿Dudar?, ¿Dudar?, ¿Dudar?, ¿Dudar?, he ahí lo terrible.
  2. Es decir que, a estas alturas, a algunos todavía los cogen por pendejos.
  3. Por mi experiencia en este mundo de la política, y sobre todo desde que Chávez llegó al poder, cada vez que me encuentro con un blandengue, con un timorato, con un resentido (que ha caído en “desgracia” o que lo han desplazado de algún mando), me pongo en guardia. Esto es ya para mí una actitud de prevención contra la traición y la cobardía que se ha hecho natural en mí. Porque esta gente se te acerca dudando, pero de hecho ya el salto lo tienen programado en sus mentes, ya están con el enemigo, ya algo están recibiendo de ese enemigo, y como además saben que uno es severo con los canallas, buscan de algún modo que uno también se ponga en plan de dudar, para luego condenar al “régimen”. Cuando uno escribe y lo hace con tanta vehemencia y pasión, apegado con toda autenticidad a la verdad, a lo que nos escama y golpea en esta vida, entonces atrae a los cobardes que nada se atreven a decir por sí mismos para que seas tú quien te pongas en plan de expresar sus miserables y enconchadas emociones. Esto lo he vivido en carne propia. Un día, un descarado e hijo de puta, profesor de la ULA, ex decano de la Facultad de Ciencias, tuvo las bolas de venir a pedirme mi nombre (José Sant Roz) para expresar una denuncia por el diario “Frontera”, de Mérida. Claro que lo mandé a la mierda. Pero a ese nivel de vileza llega la cobardía.  
  4. Entonces, uno también está expuesto a encontrarse personas que lo leen a uno, que en algún momento los vi embanderados con la revolución, pero que de pronto en sus inmensas debilidades, comienzan a criticar al gobierno. Es entonces cuando uno de inmediato se dice: “-Este está a punto de saltar para el otro lado”. Sí, se hacen al principio que están dudando. Se hacen los preocupados y a todo el que abordan les sueltan sus mocos, sus monsergas de dolor, sus quejumbres y lloronas, se ven como almas en penas, que andan con la mosca en la oreja, y que a todo militante de izquierda que encuentran a su paso, van y le sueltan: “-Yo me estoy desilusionando…, esto no es lo que uno pensaba…”. Mugrientos mocos encaletados, parejo, diciendo lo feo que va esto, que la situación se está haciendo insostenible, y que prácticamente estamos entrando en una dictadura igualita o peor a la de Juan Vicente Gómez. Y no sea crea, hay quienes también comienzan a quebrarse, por falta de valor personal, de claridad y de entereza moral ante tantos ataques, mentiras y permanentes asedios morales de todo tipo. A mí a estas alturas, no puede venir alguien a cambiar mi posición y mis sentimientos. Que no pierdan el tiempo, por favor.


 

14 de agosto de 2025

Al señor, ex rector de la UCV, don Luis Fuenmayor Toro, con todo respeto…

 

José Sant Roz

Respetuosamente, distinguido ciudadano, don Luis Fuenmayor Toro, emparentado, entiendo, con el honorable escritor (historiador) venezolano, el señor Juan Bautista Fuenmayor, cuyos trabajos he venido consultado desde hace cincuenta años. La presente, es para tratar un tema que me atañe directamente, pues he sido profesor universitario por casi cuarenta años. Hace poco le vi a usted discurrir con mucha vehemencia, don Luis, sobre nuestras universidades (autónomas, UCV, ULA, LUZ, UDO) en un programa del mediodía en Globovisión. Lo vi que hablaba usted, con mucho dolor, recordando, lo grandiosa que habían sido aquellas memorables universidades (hoy “caídas en desgracia”), que producto de los vientos nuevos que soplan, han perdido aquel garbo y aquella soberbia postura, “creativa” que disimulaba tanto; aquel donaire e inmarcesible don de sabiduría, prácticamente hoy, digo, en mortal declive, pero que para usted llegaron a ser ejemplos de ilustración y sapiencia, de lucha por el progreso, proyectándose institucionalmente por parecer recta y ejemplar, con una plantilla profesoral de los más granado, excelente y formado en el exterior. ¿Pero señor, qué dejaron tras de sí aquellas exquisitas y renombradas notoriedades? ¿Cuál era el ejemplo de país que querían para nosotros, con esos rectores, casi todos adecos o copeyanos? Pues, le puedo responder, distinguido catedrático, que casi NADA. De entrada, le digo, que no fueron unas UNIVERSIDADES CRÍTICAS (tal cual lo plantea Enrique Dussel), muchos menos, unas universidades creativas, con sentido de patria, SOBERANAS o auténticamente honradas. No hicimos matemáticos para la patria. No hicimos físicos ni químicos para liberarnos de los terribles sometimientos que nos imponen las transnacionales, y para hacer una ciencia propia para nuestra liberación. No hicimos Medicina ni Botánica soberanistas, sino que cuanto estudiamos fue en función de los intereses de las grandes farmacéuticas. Acabaron volviéndose esas nuestras gloriosas universidades, elitistas, a las órdenes de las clases altas, de la burguesía y de los negocios estadounidenses o europeos.

A la postre, esas insignes universidades acabaron sólo recibiendo, sobre todo, a estudiantes de los colegios privados (“los mejores preparados”), favoreciendo a las clases altas, en nombre del saber, del conocimiento, de la distinción, mediante una especial selección que llegó a ser hasta racista, hasta denigrante de nuestra condición de venezolanos. Resultando, que los que se prepararon acabaron yéndose en su mayoría, no echaron raíces, no crearon escuelas de formación en ninguna especialidad, eso a ellos para nada les interesaba. Y siempre, nuestras universidades debieron plantearse (pensar en profundidad) que un día nosotros habríamos de despegar en un conocimiento, en un desarrollo que no estuviese sujeto a la imposición de ese Norte Global, y que por lo tanto en algún momento, habríamos de enfrentar un serio encontronazo con sus conflictos y hegemonismos.

Por otro lado, para los que en esencia se enrolaban en esas universidades (UCV, ULA, LUZ, UDO), primaba lo vilmente material, sobre toda la obtención de un título a como diera lugar, y en muchos, casos hacerse con uno que les reportara prestigio y capital. En el caso de los estudiantes de Ciencia, aspiraban a un conocimiento “unidimensional”, a ganar buenos sueldos sobre todo para emplearse en alguna transnacional. Esto se proponía con todo descaro en las propias aulas, ofreciéndoseles que al terminar su formación pudiera salir del país para una especialización, no importándoles a los equipos rectorales para nada la patria quien se los había dado todo. No importándoles, en general, para nada el país. E iban en busca de especializaciones que tuvieran valor para empresas y naciones extranjeras, no para lo nuestro, no para nuestro propio desarrollo (sino para el bolsillo del titulado y para hacer más poderosas las empresas que nos esquilmaban y nos explotaban). Estábamos formando en esencia mercenarios del saber, esquiroles contra nuestra patria.

Y, sobre todo, formándose en un conocimiento que nos hiciera cada vez más dependiente de los eternos ultrajadores y explotadores de Latinoamérica, como lo han sido los fulanos países desarrollados y colonizadores de Occidente.

Puedo decir, que casi todos nuestros científicos, nuestros mejores talentos, acabaron siendo unos desarraigados, unos extraños en nuestro propio país, llegando incluso, por frustración y desesperanza a odiar a nuestra tierra, convirtiéndose (como diría Jorge Luis Borges) en una especie de europeos o gringos EN EL DESTIERRO, y sintiendo profundamente en sus espíritus ese epigrama de que América Latina no existe, de que nuestros países son una MIERDA.

Le digo esto, con todo respeto, porque fui uno de esos becados por el Programa Gran Mariscal de Ayacucho, que salió como casi todos, sin claridad de lo que quería estudiar, porque para eso no existía organización o previsión alguna. Uno salía y después veía en qué se enrolaba, en qué especialidad lo aceptaban. Dando tumbos. Seguramente con alguna vocación, pero sin destino. Un gran porcentaje de los que salían a estudiar al exterior lo hacían para aprovechar una beca en dólares y para ver si la pegaban y se quedaban afuera… Conocí estudiantes que se fueron a perfeccionar en terremotos, en Japón, y que cuando regresaron tuvieron que dedicarse a dar clases de inglés. Otros          que se graduaron en Farmacia y terminaron aquí dedicándose al periodismo, en fotografía o filmación. Conocí a un profesor de la Universidad de Carabobo que comenzó a estudiar inglés en Los Ángeles, y se aburrió tanto, que al año no había aprendido ni papa, potando entonces por comprar equipos de línea blanca, un carro y otras virguerías para montar un negocio de venta a crédito, y a los tres años volvió a Venezuela sin haber estudiado nada.  Se produjeron en este sentido, miles de fracasos y fiascos, trampas, estafas y robos a la Nación, con todo desparpajo y sin que nadie pagara por ello. Jamás una universidad de las nuestras sancionó a uno solo de estos delincuentes. ¡Nunca! Nuestras universidades jamás dieron ejemplo de probidad, de orden, de justicia, eso que vivían reclamándoles a los gobiernos. Se conocen miles de casos de profesores que, en definitiva, se fueron a vacacionar y no sacaron ningún título (¡Jamás sancionados!); los hubo que se fueron a hacer un doctorado, a todo cuerpo de rey y en llegando al país se jubilaron (muertos de la risa), y lo digo con verdadera indignación. Y sobre los equipos rectorales (REPTORALES) me permito recomendarle mi libro, que puede conseguir hurgando por internet, “Capos de Toga y Birrete”.

Cuando se produjo la horrible estampida, producto de las sanciones, los eternos enemigos de la patria que sacaron sus títulos buenos o malos, sin haberle aportado nada positivo al país, cogieron para EE UU, Chile, Colombia o Ecuador, porque sin dólares no podían respirar. Los más piratas terminaron lavando pisos o limpiando piscinas o platos en Miami. Un verdadero holocausto mental.

Lo peor, doctor, Luis Fuenmayor Toro, fue que muchos de esos talentos, los más preparados, llegados con solemnes títulos del exterior, no sabían qué hacer con sus conocimientos. Por lo general no encontraron un ambiente propicio para desarrollarlos, expandirlos, profundizarlos, comunicarlos. Acabarían volviéndose unas islas en sus terrenos de investigación. Algunos careciendo de las herramientas tecnológicas o científicas necesarias, otros sin encontrar el debido estímulo económico, la financiación (porque la ciencia requiere de mucho dinero); otros sin percibir el suficiente interés del gobierno o de la empresa nacional para apoyarles, teniendo en muchos casos que producir “papers”, investigación, que sólo favoreciese a los países desarrollados, esos que nos explotan, que nos humillan y escarnecen. A la postre, para poder sobrevivir a través de algún financiamiento del CDCHTA, terminaban embanderándose con algún prospecto de carcamán con pedigrí para encaramarse en el Olimpo como rector. Tremendo negocio, pues y en definitiva, acabaron siendo para Estados Unidos y Europa aquel Programa Gran Mariscal de Ayacucho, de la IV República, y realmente, ¡qué pendejo fuimos!


Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG